LAVANDA
(Lavandula
angustifolia Mill.)

Cuando piensas en lavanda y cierras los ojos, de
seguro te viene a la mente, esa bucólica imagen de extensos campos de color
violeta, relacionados con la Provenza o la Costa Azul de Francia. Si es que con
sólo hacer este pequeño ejercicio, tu cabeza quedará más despejada y tranquila…
La lavanda es orihunda de tierras alcalinas de la
costa Mediterránea, teniendo su presencia en países como España, Norte de
África, Francia, Italia pero también en
Inglaterra y la antigua Unión Soviética. Su uso es más que conocido desde hace
más de 5000 años, cuando los egipcios la usaban para embalsamar sus momias y
posteriormente, griegos y romanos la usarían para perfumes y para usar en el
agua de baño. De esta manera se dice que el nombre procede del latín “lavare”,
cuyo significado es lavar y alude al uso del agua de baño para conciliar mejor
el sueño.
Nombre
científico: Lavandula
angustifolia Mill.
Nombre en español: Lavanda, espliego
Nombres en otros idiomas: Lavender (inglés) Etcher lavendel (alemán), Lavande
vraie (francés), Alloro (italiano), Loureiro, louro (gallego y portugués), Ereñotz,
ereinuntza, erramu (vasco), Lavanda (catalán)
CARACTERÍSTICAS BOTÁNICAS
Familia:
Labiadas
Planta vivaz, ligeramente leñosa (solo en la base), de 20 a 60 cm de
altura y raíz pivotante.
Tallos erectos, no
ramificados y cubiertos de una corteza de color gris amarillento; con 4 lados redondeados que en ocasiones
llevan una estría en la mitad de las caras, generalmente con pelos estrellados
(pelos con varios brazos).
Hojas invernantes en
roseta, pecioladas, con pelos estrellados, de color verde blanquecinas. Hojas
de los tallos floríferos opuestas, poco pelosas, verdosas, con peciolo que va
acortándose hacia el ápice, enteras.
Inflorescencias
pedunculadas terminales en forma de espiga; constituidas por 5 verticilos
agrupados de flores, generalmente los inferiores algo distanciados, con
brácteas anchamente ovadas, casi triangulares y con bractéolas lineares. Flores
sentadas o brevemente pediceladas. Cáliz de 5 sépalos soldados, tubular, con
nervios salientes con pelos estrellados y canales con glándulas esferoidales
amarillentas, con el tubo terminado en 4 pequeños dientes más otro que se
prolonga en un apéndice. Corola blanco-azulada a violeta, irregular, con 5
pétalos soldados terminados en 2 labios, el superior con 2 lóbulos y el
inferior con 3, todos semejantes. Androceo con 4 estambres libres cuyos
filamentos nacen de la corola. Gineceo formado por un ovario súpero constituido
por 4 carpelos libres de cuyo centro nace un estilo que termina en un estigma
capitado.
Fruto es un tetraquenio constituido por 4 núculas ovoides, de color
pardo oscuro.
CULTIVO
Se cultiva frecuentemente como planta ornamental tanto
por su color como por su olor. Es ideal
para conformar cierres y bordes en nuestro huerto.
Cultivo:
elegiremos en nuestra zona de
plantación un sitio en el que permitamos que la planta se desarrolle bien,
evitando hacerlo muy cerca de otras plantas y más aún, próxima a árboles. El
clima ideal para su desarrollo es un clima mediterráneo con inviernos suaves y
veranos secos y calurosos pero tolera condiciones de frío e incluso heladas
ligeras en invierno. En cuanto a las
características del suelo sí que exige un sustrato alcalino para su
crecimiento. Si nuestro suelo es ácido tenemos que compensar esa acidez bien
añadiendo un sustrato específico o bien añadiendo cal. También es esencial que
el suelo tenga un buen drenaje. Un suelo arenoso o franco-
arenoso, nos permite
la fácil evacuación de agua para que las raíces no estén encharcadas en ninguna
estación del año.
En cuanto a la insolación es fundamental que la planta
tenga una exposición al sol directo por lo menos durante seis horas diarias.
Cuidados especiales:
debido a su rusticidad, la lavanda
aguanta épocas de sequía pero prestaremos atención especial al riego en los
meses de crecimiento y en los meses de calor (ideal, un riego a la semana), y
siempre hacerlo evitando mojar las ramas y flores, por el riesgo de que pueda
haber ataques de hongos. De la misma
manera, evitaremos también abonar la planta si nuestro suelo es rico en materia
orgánica, ya que un exceso de fertilización puede provocar que la floración
pierda su aroma.
Sí que tiene importancia la poda, que se realiza bien
al comienzo de la primavera o a la llegada del otoño (siempre antes o después
de la floración) , para ir estimulando el crecimiento de nuevas ramas y flores
pero ésta, nunca debe sobrepasar la mitad del tamaño de la planta.
Cosecha:
los tallos florales se recolectan
al principio de la floración, cuando las flores están ya azules o violetas y se
conservan en manojos boca abajo en un lugar fresco y ventilado hasta que sequen
del todo.
Multiplicación:
bien por semilla o bien por
esquejes.
La multiplicación por semillas se hace a inicio de
primavera pero tiene el inconveniente de que es una técnica lenta de
reproducir, ya que la germinación puede variar entre 1-3 meses. Necesitaremos
que la temperatura sea ligeramente cálida (15-20ºC), que haya buena iluminación
y que la humedad sea constante en suelo.
La multiplicación por esquejes es la forma más fácil
de reproducir esta planta. El esqueje se selecciona cuando la floración termina
(a final de verano), cogiendo tallos de entre 10-15 cm de longitud y de
consistencia semi-leñosa, haciendo un corte en diagonal (se puede aplicar algún
enraizante sobre él) y plantando directamente en sustrato.
Importante es mantener la humedad en todo momento y colocarlos en un ambiente
cálido y con luz.
USOS Y PROPIEDADES
Aunque su olor es muy característico, el aceite
esencial sólo representa entre el 0,5-0,8% de la planta fresca. Este aceite
contiene carburos terpénicos como el ocimeno, diperteno, camfeno, cariofileno,
alcoholes terpénicos libres (30-40% del aceite) como el linalol, geraniol,
borneol; ésteres de linalol (35%) como el acetato, butirato y valerianato de
linalilo y geraniol y finalmente cineol (1-3% del aceite esencial). Contiene
además derivados terpénicos como el ácido ursólico, cumarina y ácido cumárico,
ésteres de umbeliferona, cedreno, luteonina y ácido labiático (también llamado
ácido rosmarínico).Destacar también la presencia de taninos (12%) y ácidos
fenoles como el cafeico o el clorogénico.
Uso terapéutico
Por vía interna, es colagogo y colerético. Se asocia a
otras plantas amargas con las que actúa como corrector del sabor. Sobre el
estómago ejerce un efecto estimulante. El baño de lavanda hecho con la lavanda
en flor o con su aceite esencial, es un gran tratamiento antiespasmódico.
Las flores de la lavanda poseen además propiedades
sedantes. Son útiles en caso de migrañas y otras cefaleas, y en los casos de
palpitaciones de origen nervioso del corazón, así como en los estados de
nurastenia. Ejerce además un efecto diurético e hipotensor.
Por vía externa, es antiséptico y cicatrizante, muy
especialmente el aceite esencial. En dermatología, se puede usar eficazmente
para desinfectar llagas y favorecer su cicatrización. Es un excelente
antiinflamatorio en contusiones, esguinces y dolores de tipo reumático. Una
fórmula para este fin es usar 8 gr de esencia de lavanda, 20 gr de tintura de
árnica y 950 cc de alcohol de 60 º, para hacer un linimento.
Para las picaduras de insectos usamos un puñado de
flor de lavanda macerado durante 15 días en cuarto litro de aceite de oliva.
Otros usos
Se puede usar para fines culinarios en la
aromatización de vinagres o en la elaboración de postres, pero no es el uso más
extendido.
Los tallos secos de lavanda se pueden usar para meter
en bolsitas de tela para poner en los armarios, muebles zapateros,.. o para
hacer cajas de perfumes, almohadas,…
La esencia de lavanda se usa en colonias y perfumes.
En el huerto además de aportar color y aroma, es un
eficaz atrayente para los polinizadores, siendo una de las plantas favoritas de
las abejas. Además se puede realizar un insecticida ecológico con 2 puñados de
flor de lavanda puestas en un recipiente lleno, mitad de agua destilada, mitad alcohol
de 90º. Esta loción dicen que aleja a los insectos dañinos y si a la misma se
le añade un puñado de pétalos de rosa y un vaso de vinagre de sidra, se obtiene
una loción refrescante para las manos y los pies y un buen perfume para añadir
al agua de aclarado del cabello
TU OPINIÓN
En este apartado queremos colgar vuestras opiniones sobre esta
planta: que os parece, si os gusta, o no, si conocéis algunas propiedades, como
la llaman donde vivís, o alguna anécdota,...cualquier cosa que queráis enviarnos,
para compartir y enriquecer esta sección, a secretaria@fundaciongaliciaverde.org.
.