Estragón - Fundación Galicia Verde

Logo de la Fundación Galicia Verde
Logo de la Fundación Galicia Verder

Vaya al Contenido
ESTRAGÓN
(Artemisia dracunculus L.)

El término estragón, deriva de la corrupción de “esdragon” (dracunculus o pequeño dragón). En la antigüedad, se utilizaba el estragón como un remedio para combatir la peste pero su uso más extendido hoy en día es el culinario, ocupando un lugar aparte entre los condimentos por su singular aroma, ligeramente anisado.
 
Nombre científico: Artemisia dracunculus L.

Nombre en español: Estragón

Nombres en otros idiomas: Tarragon, little dragon, mugwort (inglés) Estragon (alemán), Estragon, herbe au dragon (francés), Dragoncello (italiano), Estragó (catalán), Estragón, estragão (gallego y portugués) Illen, ilherrilili (Vasco)
CARACTERÍSTICAS BOTÁNICAS
Familia: Compuestas.

Planta vivaz de unos 40-70 cm de altura, glabra y aromática.
Raíces largas y fibrosas.
Hojas superiores son enteras, lanceoladas, estrechas y agudas, mientras que las de la base están divididas en tres segmentos. Todas ellas son de color verde oscuro.
Las flores aparecen en agosto, son pequeñas y se agrupan en capítulos verdosos, casi globulosos, dispuestos en racimos erectos
CULTIVO
Esta especie es un poco caprichosa y no prospera bien en todas partes, sin embargo no es difícil de cultivar y resulta muy atractiva para usar como condimento en la cocina.

Cultivo:
el estragón raramente se cultiva en líneas, por lo tanto hay que colocarlo aislado o en pequeños grupos, en un rincón del jardín o como parte de un borde. Esta planta asiática no es de las más rústicas por eso es preferible reservarle un espacio abrigado sobre todo en climas interiores. Deberemos evitar a toda costa la exposición al viento, que puede ser fatal en invierno. Mejor es colocarla a pleno sol en las regiones del oeste, pero prefiere la media sombra en el sur.
Le gustan los suelos ligeros, mullidos, permeables y ricos en humus, preferiblemente de tendencia ácida. Evitar tierras compactas y arcillosas (lo que generaría asfixia y muerte en el invierno) y aquellas que son ingratas, pedregosas y más o menos calcáreas. Si no podemos evitar estas indicaciones, mejor cultivaremos en una maceta grande.
Un buen aporte de compost bien descompuesto antes de plantarlo y unas adiciones de abonos orgánicos de efecto prolongado (cuerno tostado y sangre desecada) son suficientes para mantenerlo bien fertilizado.

Plantación:
normalmente se hace a través de pequeñas matas que se plantan preferentemente en primavera (abril-mayo) para que tenga tiempo de enraizarse antes del frío o en otoño en las regiones meridionales. Si va a ir aislado, lo colocamos en el centro de un círculo de unos 40 cm de radio y separaremos los pies 40 cm si los vamos a cultivar en grupos o en líneas al tresbolillo. Regamos regularmente los primeros meses para facilitar el enraizado, teniendo especial cuidado si la tierra es pesada y arcillosa.
Cuidaremos especialmente nuestras plantas realizando binaduras y escardas para airear el suelo y evitar la competencia de malas hierbas. Un empajado favorece su desarrollo, sobre todo en situaciones donde domina el calor.

Cosecha:
los tallos se van recolectando a medida que los vamos necesitando, desde mayo-junio hasta los primeros fríos. Es mejor cosechar frecuentemente para favorecer la aparición de nuevos brotes, pues los más viejos acaban marchitándose. Se pueden secar en ramilletes, pero las hojas pierden buena parte de su aroma, así que es mejor congelarlos para el invierno en cubos de hielo.

Multiplicación:
Su multiplicación se puede dar mediante tres procedimientos distintos:
 
División de las matas.- es el método más sencillo y el más practicado porque permite renovar el cultivo y cambiarlo de emplazamiento cada tres o cuatro años. Se hace a principios de primavera, es decir, hacia mediados de abril en las regiones más al norte, desenterrando totalmente la mata y quitando a las raíces parte de la tierra. Separamos lo trozos dejándoles raíces bien desarrolladas y se replantan inmediatamente en otro sitio. También se puede cortar simplemente uno o dos trozos en la periferia de la planta madre, dejando ésta en tierra.
Acodadura.- tiene la ventaja de producir cierto número de plantones sin necesidad de tocar el pie madre. En mayo-junio, elegimos unos cuantos tallos vigorosos, los inclinamos, abriendo debajo un agujero de 3 o 4 cm de profundidad y quitando las hojas en la parte que va a quedar enterrada. Sujetamos el tallo en el agujero con una piedra o un gancho y rellenamos. Cortamos el acodo y lo plantamos en la primavera siguiente. Colocaremos un pequeño tutor a fin de levantar el extremo del tallo, atándolo con un trozo de rafia. Seremos pacientes a la hora de cortar el acodo. Más vale esperar varios meses a que esté bien enraizado.
Plantación de esquejes.- separamos esquejes de unos diez centímetros y eliminamos las hojas de la parte inferior, cortando bajo un nudo. Empapamos la base en hormonas de enraizado y plantamos los esquejes en una mezcla ligera en maceta. Regar y mantener a media sombra. Antes de la llegada del frío, colocar las plantas a cubierto o mejor en invernadero.
PROPIEDADES Y USOS
Uso culinario
Este es el principal uso de esta planta. Existen dos especies de especial agrado culinario: el estragón francés es más aromático y su sabor intenso pero suave, se debe al contenido en estragol, un compuesto que le confiere ese punto anisado y vainillado. En contraposición está el estragón ruso, con un sabor más rudo, algo amargo y menos aromático.

Para l@s cocinillas, aquí os dejamos una receta por si es de vuestro agrado probarla:

Las hojas de estragón se usan para la elaboración de salsas (destacamos la bearnesa, la tártara y la gribiché), se utilizan para elaborar los pepinillos a la vinagreta, para aromatizar el vinagre y para realzar el sabor de las aves, pescados, ensaladas, tortillas… y es el ingrediente básico en la elaboración de la mezcla francesa de las  finas hierbas.
TU OPINIÓN
En este apartado queremos colgar vuestras opiniones sobre esta planta: que os parece, si os gusta, o no, si conocéis algunas propiedades, como la llaman donde vivís, o alguna anécdota,...cualquier cosa que queráis enviarnos, para compartir y enriquecer esta sección, a secretaria@fundaciongaliciaverde.org.
.
Regreso al contenido