LAUREL
(Laurus
nobilis L.)

¿Quién no identifica una corona hecha de laurel en las
típicas películas de romanos? Y es que esta antigua civilización cuando quería
laurear a un triunfador, bien fuera un emperador, un general o mismo un
gladiador, se le coronaba con un círculo de hojas de laurel entrelazadas. Esta
costumbre ha trascendido en el tiempo y algunos personajes como Napoleón Bonaparte, se colocaba la corona de
laurel cuando la situación lo requería y en algunos deportes más actuales como
los de motor, los vencedores siguen siendo coronados con ese collar de laurel. De
ahí su nombre científico, provenga del latín, con el significado de “célebre” o
“notable”.
Se considera una planta mágica que ayuda a proteger
contra la envidia y las maledicencias. Para ello, cuelga una rama de
laurel en la cocina, boca abajo y con un
cordón rojo, y protegerá al ama de casa y a los moradores de la casa.
Nombre científico: Laurus nobilis L.
Nombre en español: Laurel
Nombres en otros idiomas: Laurel,
bay, sweet bay (inglés) Lorbeerbaum (alemán), Laurier noble, laurier
sauge, laurier d´Apollon, laurier commun (francés), Alloro (italiano), Loureiro,
louro (gallego y portugués), Ereñotz, ereinuntza, erramu (vasco), Llorer,
llaurer, llor (catalán)
Familia:
Lauráceas
Árbol o pequeño árbol , perennifolio, dioicos (ejemplares masculinos y
ejemplares femeninos), que miden entre 2-10 m, pudiendo alcanzar los 25 en
climas cálidos.
Tronco recto de corteza lisa, de color gris verdoso oscuro con ramas
erectas y verdosas. Ramillas glabras.
Hojas simples, alternas, cortamente pecioladas. Lámina
oblongo-lanceolada, coriácea, con el haz de color verde oscuro mientras que por
el envés es verde mate. Son perennes, miden 5-8 cm de longitud y tienen unas
células oleíferas.
Inflorescencias axilares en umbelas, con 2-4 brácteas basales y 4-6
flores unisexuales con 4 pétalos blanquecinos, crema
o verde-amarillentos, subiguales y caedizos. Flores masculinas con numerosos
estambres que poseen 2 nectarios cerca de la base de los filamentos y gineceo
apenas desarrollado. Flores femeninas con ovario subsésil, estilo corto y
estigma trífido, con estaminodios apendiculados.
Fruto es una drupa oval, de color púrpura oscuro, que en su madurez se
asemeja a una oliva negra.
CARCTERISTICAS BOTÁNICAS
CULTIVO
Se cultiva frecuentemente como planta ornamental. Si
lo que buscamos es una utilidad culinaria, con un ejemplar es más que
suficiente para proveernos de hojas durante todo el año.
Cultivo:
a pesar de sus orígenes
mediterráneos, el laurel soporta bien las heladas. Está adaptado a una multitud
de climas, por lo que lo hace que se pueda plantar en cualquier sitio. Resiste
a los inviernos más fríos (llegando a una temperatura mínima de -15ºC), a
condición de estar arraigado suficientemente y de que el suelo sobre el que
crece, está convenientemente drenado. El frío, cuando es intenso puede dañar el
follaje del laurel quemándolo en los márgenes o picotearlo de pequeños puntos
negros, lo que le puede dar un aspecto desagradable. Las hojas así afectadas se
pueden consumir sin problema pero no se pueden usar para decorativas de platos.
Tampoco le gusta el otro extremo… A temperaturas muy altas puede aguantar pero
corremos el riesgo de que sufra quemaduras. Si tu lugar de cultivo presenta estas
características, quizás es más recomendable plantarlo en macetas o jardineras.
En cuanto a la insolación también tolera tanto el sol
directo como la sombra, pero si el clima en el que vives es muy cálido, mejor
buscarle un sitio de semisombra. Aguanta muy bien la sequía por lo que el
riego, no es un factor muy limitante. Lo mismo ocurre con las características
del suelo… Se adapta a cualquier circunstancia pero preferencia mejor, suelos
ligeros, drenados y sueltos.
Cuidados especiales:
prestaremos atención únicamente a
ir podando nuestra planta de laurel para darle la forma deseada y limitar su
crecimiento para evitar tener el huerto invadido de nuevas plantas.
Cosecha:
las hojas se pueden recoger todo el
año, aunque el mejor momento es justo después de la floración (en verano), que
es cuando más concentración de aceites esenciales tienen. Para esta operación
basta con seleccionar unas cuantas ramas que estén sanas, y hacer un ramo con
ellas. Lo colgamos en un lugar cálido, fresco y fuera de la exposición solar.
Una vez secas las hojas, las podremos guardar durante un año porque después
empiezan a perder el aroma y adquieren un sabor amargo.
Multiplicación:
bien por semilla, bien por esquejes
o por multiplicación de los hijos que brotan del suelo.
La multiplicación por semillas tiene el inconveniente
de que nos pueden salir plantas bien distintas a la madre pero si esto no nos
importa, sembramos en otoño, distribuyendo las semillas de una manera uniforme
y enterrándolas bien. Antes de esta siembra tenemos que hacer una operación en
la capa más externa de la semilla, para que pueda germinar correctamente. Esto
se puede hacer bien metiendo la semilla en agua hirviendo y dejándola en remojo
hasta que el agua se enfríe; bien mediante un lijado superficial con una lija
de grano fino o haciendo unas pequeñas incisiones con un cuchillo.
El recipiente o trozo de terreno donde sembremos las
semillas debe mantener la humedad, hasta el momento de la germinación. Si
cubrimos con una especie de plástico, podemos garantizar una buena temperatura
y evitaremos que la tierra se seque demasiado rápido. Una vez que germinen y
antes del trasplante, iremos eliminando aquellas que son más débiles.
La multiplicación por esquejes se efectúa entre
finales del mes de julio y el mes de septiembre. Para esta finalidad, cogemos
porciones de ramas bien desarrolladas, de unos 10-13 cm de longitud, eliminando
las hojas más bajas y aplicando un poco de hormonas enraizantes antes de
plantar.
USOS Y PROPIEDADES
Rico en minerales como el manganeso, potasio,
magnesio, fósforo y calcio además de
ácido fólico, vitaminas B6 y C. Las hojas contienen taninos,
flavonoides, un principio amargo y hasta un 3% de aceite esencial rico en
compuestos terpénicos, entre los que destaca el cineol (40%). El fruto es
bastante rico en aceite (3%). El aceite de laurel contiene ácidos láurico,
palmítico, oleico y linoleico, y hasta un 4% de aceite esencial rico en derivados
terpénicos como pineno, felandreno, eugenol libre y esterificado, geraniol y
cineol.
Uso terapéutico
El laurel es una planta poco utilizada en la medicina
occidental. Tiene propiedades antirreumáticas (en especial el aceite) y
parasiticidas. Asímismo se emplea como remedio estomacal y sudorífico. Su
efecto tónico y estimulante, que sin embargo es discreto, parece deberse a su
aceite esencial. Otras propiedades que se le atribuyen son la de ser
astringente, emenagogo y diurético.
Con las bayas de laurel maceradas durante siete días
en aceite de oliva, se consigue un linimento muy eficaz contra las hemorroides.
Un puñado de hojas y bayas de laurel en infusión, es un excelente regalo contra
el cansancio y el sudor de los pies.
Un baño relajante para un descanso tranquilo y
prolongado consiste en una bañera de
agua caliente en la que se vierte el líquido obtenido después de macerar un par
de días, 400 gr de frutos y hojas de laurel.
Uso culinario
Es el más extendido y se usa en la cocina de todo el
mundo por su aroma. Se pueden utilizar en fresco o en seco, siendo esta última
forma la más usada, puesto que la hoja fresca es más amarga. Aun así, de esta
manera, podemos encontrarla formando parte de adobos con vinagre.
En la gastronomía española la hoja seca se usa en guisos, estofados, salsas,
escabeches y adobos. Su sabor casa perfectamente con los platos de legumbres
como las lentejas, en la cocción de mejillones y ¿Por qué no?, con un simple
arroz blanco o dentro de una bechamel.
TU OPINIÓN
En este apartado queremos colgar vuestras opiniones sobre esta
planta: que os parece, si os gusta, o no, si conocéis algunas propiedades, como
la llaman donde vivís, o alguna anécdota, ... cualquier cosa que queráis
enviarnos, para compartir y enriquecer esta sección, a secretaria@fundaciongaliciaverde.org.
.