
MENTA o Toronjina
(Mentha rotundifolia)
La menta, a la venta en mercados y tiendas de productos naturales, una planta que favorece amplamente nuestra salud.
Familia: Labiadas
CARACTERÍSTICAS
- Es una planta herbácea con rizomas subterráneos entrelazados, de los que nacen numerosos talos que alcanzan hasta 80 cm. de altura. Hojas lanceoladas, opuestas y pecioladas. Florece en verano con flores de color violeta agrupadas en espigas terminales.
- Existe una gran variedad de plantas dentro de la familia de la menta, y todas ellas poseen similares virtudes medicinales. Las más conocidas son la menta piperita, menta verde, mienta poleo y jengibre. Lo más destacable de la menta es su olor, que la hace reconocible y fácil de encontrar.
- ES una planta perenne, aunque es conveniente renovarla cada 5 o 6 años, mediante gallos que podremos ir haciendo en cada primavera.
- Su cultivo es muy fácil ya que incluso aunque se seque vuelve rebrotar. Resiste hasta -15ºC y le gustan los suelos ricos en materia orgánica y algo húmedos y en semisombra, aunque cuanta más luz da más esencia.
RECOLECCIÓN
Las hojas, que se pueden usar frescas, o secas, se recogen en primavera, antes de que la planta empiece a florecer, o a comienzos de otoño. La recolección se hace cortando los talos a rentes de suelo y ya separando las hojas.
El secado se hará en un lugar ventilado y fresco. Si se van destilar se dejarán secar uno o dos días, pero evitando que se sequen de todo.
USOS TERAPÉUTICOS
- Es rica en oleum menthae piperitae, una esencia cuyo componente principal es el mentol. Esta substancia suponen aproximadamente un 50% de su composición. También contiene metiléster (sobre un 20%), mentona (sobre un 12%), así como jugos amargos y taninos. Las substancias amargas de la menta estimulan la secreción de los jugos digestivos, son estomacales, carminativas y reducen las diarreas.
- La menta es también un excelente colagogo y espasmolítico suave, adecuado en la inflamación de la vesícula, nerviosismos, insomnio, calambres, vértigos, jaquecas, etc.. Tiene un ligero poder antiséptico y bactericida, es útil en las inflamaciones de la laringe, bronquitis, en inhalaciones contra el catarro, y en usos tópicos.
- Se pueden utilizar en cocina para acompañar ensaladas de tomate, o acompañando sopas o platos de caza. Su sabor refrescante hace que se utilice para licores, refrescos, chocolates, etc...
- Se puede utilizar como antiespasmódico, digestivo, estomacal, carminativo, usos tópicos, bactericida, antiséptico, enfriados, jaquecas, vértiges, mareos.
- Para la aficiones biliares se pode preparar una infusión colocando en una taza de agua hirviendo un par de cucharillas de hojas frescas o secas de menta. Se deja reposar unos 15 minutos tapada y toma dos o tres veces al día.
- Como planta medicinal se pode utilizar una gota de esencia para colocar en las caries y amortecer el dolor de moas.
- Se pode preparar una tisana con 5 o 6 gramos por taza, para favorecer la digestión. Se puede tomar con azúcar morena (nunca azúcar exquisito) o mejor miel (aumenta sus efectos).
- También es buena para combatir el catarro, inhalando los vapores que produce en infusión.
REPRODUCCIÓN
Lo mejor es por estolones, cortándolos y enterrándolos, en primavera u otoño, a unos 5-7 cm. de profundidad. También se puede reproducir por rizomas, extrayéndolos aprovechando el período de reposo vegetativo, la finales de otoño, y plantándolos a principio de la primavera.
Otro sistema de reproducción es por vástagos, dividiendo plantas nuevas, durante la primavera o el otoño.
CONTRAINDICACIONES
Debe ser evitado por personas con ardor crónico.