
CALABACÍN (Cucurbita pepo)
Al igual que muchas otras frutas y verduras, la calabaza fue descubierta por los europeos cuando aterrizaron en el Nuevo Mundo. Rápidamente describieron las diferentes variedades, antes de traerlas de vuelta para cultivarlas como vegetales.
La invención del calabacín nació del siguiente hecho…Escogida en plena madurez, la calabaza permitía mejores rendimientos y una mayor vida útil en comparación con el calabacín que consumimos actualmente. Los italianos durante el siglo XVIII, decidieron probarlas antes de la plena madurez, así que fueron los primeros en bautizar esta hortaliza.
Nombre científico: Cucurbita pepo
Nombre en español: Calabacín
Nombre en gallego y portugués: Cabaciño, abobrinha, curgete
Nombres en otros idiomas: Courgette, fordhook bush, zucchini (inglés), Sukini, Zucchetto, Zucchini, Zucchino (alemán), courgette (francés), zucchetta, zucchino (italiano).
UN POCO DE HISTORIA |
En el Paleolítico (hasta 9,000 a 10,000 años antes de nuestra era), las calabazas silvestres, (antepasadas del calabacón) eran consumidos por los recolectores nómadas de América Central, entre México y Guatemala. El calabacín, que pertenece al subgrupo de la llamada calabaza de médula, probablemente fue seleccionado por las tribus del sur de México y cultivado como contenedores o por sus semillas nutritivas (los frutos contenían muy poca carne). En el Neolítico y a merced de los intercambios entre los pueblos amerindios, la calabaza se extendió rápidamente hacia el norte y hacia el sur. Se desarrollan variedades con más carne y un sabor más afrutado. Hasta el siglo XV, los calabacines, fueron cultivados con maíz y frijoles por los aztecas, incas y mayas, pueblos de América Latina, por lo que a la llegada de los conquistadores españoles su cultura estaba muy extendida en el continente. En el siglo XVIII, los italianos, a diferencia de los franceses, nunca han evitado las calabazas. Tienen la idea de consumir alguna variedad, brillante y acuosa, antes de la plena madurez para hacer el calabacín que conocemos hoy. Era costumbre permitir que la calabaza alcanzara la madurez completa antes del consumo, lo que permitió obtener mejores rendimientos y facilitar su conservación. En el siglo XX, el calabacín se remonta a Francia desde el Mediterráneo, donde se encuentra desde hace dos siglos. En 1929, el término "calabacín" aparece en el idioma francés que anteriormente se llamaba "calabaza Hoy en día el calabacín (considerado como un vegetal de verano) se encuentra todo el año en los puestos, gracias a los invernaderos climatizados, como en Isla de Francia, y las importaciones de España, Italia y Marruecos. |
CARACTERÍSTICAS |
Familia: Cucurbitaceae. |
DATOS DE CULTIVO |
Suele realizarse la siembra directa en el suelo (en abril en zonas de clima suave o en mayo en zonas más frías), a razón de 2-3 semillas por golpe, que se siembran juntas cubriéndolas con 3-4 cm de tierra. Es importante conservar la humedad hasta la aparición de las primeras hojas.
Insolación: Es una planta muy exigente en luminosidad, por lo que una mayor insolación repercutirá directamente en un aumento de la cosecha.
Cuidados especiales: Aporcado: Práctica que se realiza a los 15-20 días de cuando nacen las plantas y que consiste en cubrir con tierra o arena parte del tronco de la planta para reforzar su base y favorecer el desarrollo radicular. Es aconsejable no sobrepasar la altura de los cotiledones. Tutorado: Es una práctica que se realiza cuando el tallo comienza a inclinarse, con objeto de restablecer su verticalidad, mediante la colocación de un hilo, generalmente de polipropileno (rafia) que se sujeta por un extremo al tallo y por el otro al emparrillado del invernadero. De este modo se aprovecha mejor la iluminación, se mejora la ventilación, reduciendo el ataque de enfermedades y se facilitan las labores y prácticas culturales. Deshojado: Sólo se justifica cuando las hojas de la parte baja de la planta están muy envejecidas o cuando su excesivo desarrollo dificulte la luminosidad o la aireación, ya que de lo contrario traería consigo una reducción de la producción. No deben eliminarse más de dos hojas. Limpieza de flores: Las flores del calabacín se desprenden una vez completada su función, cayendo sobre el suelo o sobre otros órganos de la planta, pudriéndose con facilidad. Esto puede suponer una fuente de inóculo de enfermedades, por lo que deberán eliminarse cuanto antes. Limpieza de frutos: Consiste en suprimir los frutos que presenten daños de enfermedades, malformaciones o crecimiento excesivo, para eliminar posibles fuentes de inóculo y evitar el agotamiento de la planta.
|
COSECHA |
La recolección se realiza de forma manual, siendo conveniente el uso de tijeras para cortar los frutos, dejándoles una longitud del pedúnculo de 1-2 cm. Los calabacines se consumen en diversos estados de madurez fisiológica pero se les define como frutos inmaduros dentro de la amplia familia de las Cucurbitáceas. Dependiendo del cultivar y de la temperatura, el período de floración,… la cosecha puede ser de 45 a 65 días. Los frutos se pueden cosechar en el tamaño deseado (15-18 cm) aún en estados muy inmaduros (peso aproximado por fruto de 200-250 g), antes de que las semillas empiecen a crecer y a endurecerse. La cáscara blanda y delgada y el brillo externo son también indicadores de una condición premadura. El fruto completo es comestible ya sea crudo o cocinado, sin la eliminación de las semillas ni del tejido de la cavidad que las aloja. Los frutos jóvenes y pequeños son más tiernos y tienen por lo general un sabor ligeramente dulce. |
SUELO |
Poco exigente en cuanto al suelo, adaptándose con facilidad a todo tipo de suelos, aunque prefiere aquellos de textura franca, profundos y bien drenados. |
FERTILIZACIÓN |
Los calabacines exigen una tierra fértil, con abundante materia orgánica, por lo que les proveeremos de entre 5 y 15 kg de compost por m2.
|
POLINIZACIÓN |
El calabacín es una planta monoica y puede autofecundarse. Una flor femenina puede ser fertilizada por el polen proveniente de una flor masculina de la misma planta. Por otra parte, las fecundaciones cruzadas son predominantes, ocurriendo que una flor femenina puede ser fertilizada por el polen proveniente de diferentes plantas de la misma variedad o de otra variedad. Las abejas son el principal vector de esas fecundaciones cruzadas. En función de la región y del medio ambiente, la distancia de aislamiento aconsejada entre dos variedades varía de 500 m a 1 km e incluso más. |
PROBLEMAS |
La humedad estancada inducirá la asfixia radicular y acarrea la pudrición. Los posibles problemas en el cultivo del calabacín se reducen al ataque de caracoles o babosas en las fases iniciales, cuando las plantas son pequeñas y tiernas. Otro problema es la mosca blanca que se deja observar en el envés de las hojas y el oidio en la parte superior de las mismas.
|
APORTACIONES NUTRICIONALES |
El calabacín, también llamado zucchini, está compuesto de un 95% de agua. Este alimento no tiene ningún contenido calórico, por este motivo es altamente benéfico para el organismo. |
ASOCIACIONES Y ROTACIONES |
Asociaciones favorables: Col, lechuga, judías de enrame, maíz. Asociaciones desfavorables: Patata.
|
CAPACIDAD GERMINATIVA |
Las semillas de calabacín tienen una duración germinativa media de 6 años. Dependiendo de las características de la conservación la duración puede llegar hasta 10 años y más. Las semillas son de color marrón dorado. Un gramo contiene alrededor de 5 a 20 semillas. |
RECOGIDA DE SEMILLAS |
Elegir a partir de junio unas cuantas plantas hermosas y bien vigorosas que dedicaremos a la producción de semillas. Antes de que se abra la primera flor, cubrir con una malla las plantas de calabacín destinadas a la producción de semillas. Colocar la malla sobre unos aros para que el aire circule alrededor de las hojas. Cuando los frutos estén formados se retirará la malla. En septiembre, cuando los calabacines sean bien duros al tacto y cojan un tono más plomizo, estarán maduros. Cosecharlos y cortarlos en dos para extraer las semillas. Lavar las semillas para extraerle la pulpa que las rodea, ponerlas a secar en la sombra, por ejemplo sobre un tamiz, y a continuación almacenarlas en cajas herméticas. |
RECETAS DE COCINA |
A continuación te ofrecemos una serie de links en los que podrás encontrar más de 1000 maneras diferentes de cocinar el calabacín, para que lo hagas a tu gusto. |
VUESTRAS OPINIONES |
En este apartado queremos colocar las opiniones que recibamos sobre esta hortaliza: que os parece, si os gusta, o no, si conocéis algunas propiedades, como la llaman donde vivís, o alguna anécdota ,... cualquier cosa que queráis enviarnos a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..
|